Un cuerpo en el mundo, Un mundo en el cuerpo
CAMBRIDGE 16/09/2012
UN CUERPO EN EL MUNDO, UN MUNDO EN EL CUERPO
PROYECTO DE PREVENCION APLICADO EN USURBIL (“HAUR ESKOLAN ETXEAN BEZELA”)
La infancia es un periodo biológico evolutivo del ser humano de extraordinaria importancia, que va a condicionar el resto de su vida sobre todo porque es en este periodo de la vida cuando vive mayores cambios en cuanto a crecimiento y desarrollo.
Aun sabiendo lo importante que es este periodo de la infancia, las exigencias sociales de una sociedad industrializada y productivista, chocan con la necesidad de cuidar la vida desde un principio, para dar una continuidad a las necesidades básicas del desarrollo humano, creando las condiciones que fomenten su buen desarrollo.
Este proyecto de prevención tiene como objetivo trabajar para informar y sensibilizar a los padres y maestras para mejorar la manera de llegar al mundo del niñ@ desde el embarazo hasta los tres años.
Se da a los p-madres y maestras la oportunidad de información, sensibilización, acompañamiento y seguimiento.
Coordinación de p-madres:
Durante el embarazo y después del parto es muy importante la 1a adaptación básica del ecosistema familiar en su primera relación y en su primer espacio, en casa, y sobre esta base de la primera figura referencial, progresivamente se da la adaptación a la segunda figura referencial, la maestra, en la haureskola o con otra persona en su entorno mas directo en ausencia de la madre.
Van orientadas a que la pareja sienta que trabaja en equipo asistiendo ambos al grupo de preparación al parto donde se imparten clases bien haciendo trabajo corporal como aprendiendo habilidades para la relación y comunicación con el bebé antes de que nazca. Se busca que la pareja se sienta apoyada en sus preocupaciones y en cualquiera de sus decisiones.
Se favorece una matriz de grupo paara que se apoyen mutuamente cargando pilas entre ellos, liberando preocupaciones, colaborando en buscar soluciones y mejorando las condiciones de sociabilidad de la infancia para que haya más ayudas y mejor atención.
Una vez el niñ@ se ha adaptado a sus padres y viceversa, debe de ir adaptándose a otras personas, en este caso a las maestras, para lo cual, éstas también deberán de recibir la información y sensibilización adecuadas para poder desarrollar un buen acompañamiento a los p-madres y al niñ@ Coordinación de las maestras:
Facilitan la incorporación de los p-madres a la haureskola y crean una atmósfera donde se eviten las situaciones de estrés y se facilite la seguridad suficiente para garantizar la dinámica espontánea de los bebés.
En las clases a las maestras también se trabaja con información, sensibilización y seguimiento. La información va orientada a que tengan conocimiento del proceso madurativo en lo corporal, en lo afectivo, en la sexualidad, en la coordinación psicomotriz, etc.
A través de la sensibilización saber ponerse en el lugar del niñ@ y estar a su altura trabajando a su nivel, no precipitándose, respetando su ritmo y favoreciendo su creatividad.
La información debe hacerse compatible, con criterios lo más unitarios y flexibles posibles entre los profesionales tanto con las maestras como con los servicios sociales, con el técnico y los padres para evitar contradicciones y confusiones, haciendo reuniones periódicas y enriqueciéndose mutuamente.
Con este seguimiento que se realiza en los niñ@s durante el desarrollo de la lactancia, de la afectividad, de la motricidad, etc, podemos llevar a cabo una observación que facilita la detección precoz en niños y en familias en crisis o disfuncionales, en coordinación con los servicios sociales, que en este caso son una matrona y una pediatra, pudiendo poner en marcha la prevención primaria y comunitaria, informando y formando a los propios p-madres y profesionales, tal y como aconsejan tanto la OMS en su informe sobre salud mental infanto-juvenil del 2003 como la Unión Europea en sus informes del 2008 y 2009 sobre el mismo tema.
J. RAMÓN MAUDUIT AGIRREZABALA Psicólogo-Psicoterapeuta Reichiano-Especialista en prevención primaria y comunitaria